A mediados del siglo XIX, el café sustituyó al añil como base de la economía nacional. Antes de que la exportación del café tomara gran importancia en los mercados europeos y norteamericanos, este grano se producía solo en pequeñas cantidades; pero el descubrimiento de colorantes sintéticos provocó la pérdida de importancia del añil como colorante y su demanda fue decreciendo a nivel mundial rápidamente, teniendo como efecto la crisis de la economía exportadora del país.
Fue
entonces que los grupos dominantes encontraron como forma de mantener el
vínculo con el mercado capitalista el nuevo producto: el café. Para impulsar su producción, los gobiernos salvadoreños
exentaron a particulares interesados en el cultivo de pago de impuestos y del
servicio militar.
Como
incentivo a la producción cafetalera, el general liberal Gerardo Barrios transfirió en 1859 haciendas públicas y los puso en
manos de las grandes haciendas productoras o interesadas en el café. La primera
modificación a la forma de propiedad se dictó en febrero de 1881 con la “Ley de
Extinción de las Comunidades” decretando la abolición de la propiedad de
tierras comunales y donde se afirma que “…la indivisión de los terrenos
poseídos por comunidades impide el desarrollo de la agricultura, entorpece la
circulación de la riqueza y debilita los lazos de la familia y la independencia
del individuo…”
De igual
forma el 2 de marzo de 1882, se aprobó “La Ley de Extinción de Ejidos” por la
cual las tierras ejidales fueron expropiadas y declaradas propiedad privada y
en 1887 por la “Ley de Titulación de Terrenos Rústicos”, se estableció la
potestad de los alcaldes para entregar la propiedad de la tierra a los nuevos
dueños, en este caso, mayoritariamente por parte del reducido de hacendados
cafetaleros.
Destacamos que,
aunque en 1872 el añil alcanzó el precio más alto en su historia, las
exportaciones de café a California se duplicaron en 1877; de 5,381 sacos
ascendieron a 10,545 y ya para 1879 la exportación del café superó la del añil,
representando el 48% de los ingresos totales del ramo de exportaciones.
Los
hacendados y oligarcas fueron concentrando la propiedad de la tierra y se
fueron adueñando de la economía nacional. Tanto liberales como conservadores
pertenecían a este sector privilegiado y desde el poder hicieron las
transformaciones para su propio beneficio: reformaron el sistema de tenencia de
la tierra, liberación de la mano de obra o lo que es lo mismo explotación de os
trabajadores agrícolas, contratados por salarios de miseria y creación de
cuerpos represivos como garantes de los explotadores.
Con el despojo de sus tierras los campesinos se vieron obligados a vender su fuerza de trabajo en el campo, migraron a las ciudades o fueron a trabajar en las plantaciones bananeras en Honduras. Para reclutar, controlar y garantizar que la mano de obra no “escapara” de la región, se creó la Ley sobre jornaleros y de jueces agrícolas. En 1889 se creó la policía rural en los departamentos cafetaleros y en 1912 la Guardia Nacional. Esta última instancia va a jugar desde su creación un papel represivo a lo largo de la historia salvadoreña junto con la Guardia Civil.
Con el despojo de sus tierras los campesinos se vieron obligados a vender su fuerza de trabajo en el campo, migraron a las ciudades o fueron a trabajar en las plantaciones bananeras en Honduras. Para reclutar, controlar y garantizar que la mano de obra no “escapara” de la región, se creó la Ley sobre jornaleros y de jueces agrícolas. En 1889 se creó la policía rural en los departamentos cafetaleros y en 1912 la Guardia Nacional. Esta última instancia va a jugar desde su creación un papel represivo a lo largo de la historia salvadoreña junto con la Guardia Civil.
Los
principales interesados en el cultivo del café fueron, además del sector
cafetalero, los migrantes europeos que arribaron al país entre 1869 y 1872 y
fundaron compañías exportadoras, controlaron el mercado y parte de los
créditos. Cuando en la segunda década del siglo XX los precios del café
empezaron a declinar, el control quedó completamente en manos del sector
cafetalero ya que los campesinos que aún no habían sido afectados por la Ley de
expropiación, tuvieron que vender sus tierras comunales.
A la vez
los grandes propietarios del sector cafetalero, los poseedores de las tierras,
pasaron a controlar otras ramas económicas del país, especialmente la banca,
consolidándose un capital financiero como lo refleja la creación del Banco
Internacional (1880), el Bando Particular (1885), el Banco Occidental (1889) y
el Banco Agrícola Comercial (1895) el cual funcionó como banco emisor hasta
1933.
La primera
exportación de capital inglés se registra en 1888, bajo el gobierno liberal de
Francisco Menéndez (1885-1890), y está destinada a la minería. Los Estados Unidos llegaron hasta veinte años después, en 1908 y en el ramo de los ferrocarriles. Estamos hablando de la empresa inglesa “Divisadero Gold and Silver Mining Co. Ltd.” Estuvo en producción hasta 1920, cuando fue vendida a una empresa norteamericana.
Francisco Menéndez (1885-1890), y está destinada a la minería. Los Estados Unidos llegaron hasta veinte años después, en 1908 y en el ramo de los ferrocarriles. Estamos hablando de la empresa inglesa “Divisadero Gold and Silver Mining Co. Ltd.” Estuvo en producción hasta 1920, cuando fue vendida a una empresa norteamericana.
El
siguiente año, 1889, comienzan los empréstitos ingleses para la construcción
del ferrocarril. Esto le permitió a la Corona Británica el “control del
comercio exterior salvadoreño mediante casas comerciales inglesas, a las que
luego se sumarían las alemanas y francesas.”
En 1893, bajo
el gobierno liberal de Carlos Ezeta (1890-1894) inicia la exportación de
capital bancario con lo que se cierra el triángulo inversor británico: minas,
ferrocarriles y bancos. En 1899 se forma la empresa “Salvador Railway Co., para
administrar las líneas ferrocarrileras. Con una inversión de 485, 000 dólares,
se autoriza en 1893 el establecimiento de una sucursal del “Banco de
Nicaragua.” Por su parte “en 1880, con capital inglés, se fundó el primer banco
llamado Internacional.”
En 1899,
bajo el gobierno de Tomas Regalado, se consolida la presencia inglesa en la
minería con la
apertura de una nueva explotación en La Unión, esta vez de la “Butters Salvador Mines Ltd.” En 1914, bajo el gobierno de Carlos Meléndez, se crea el Anglo South American Bank, que posteriormente cambiaría su nombre por el de Banco de Londres y Montreal.
A partir de 1898, con la llegada al poder del general Tomás Regalado y hasta 1931, se sucedieron una serie de gobiernos relativamente estables, producto de que la presidencia quedó en manos de los grandes terratenientes cafetaleros. La élite económica gobernó el país pasándose la presidencia en forma directa. A este período histórico se le conoce como la “República Cafetalera”.
apertura de una nueva explotación en La Unión, esta vez de la “Butters Salvador Mines Ltd.” En 1914, bajo el gobierno de Carlos Meléndez, se crea el Anglo South American Bank, que posteriormente cambiaría su nombre por el de Banco de Londres y Montreal.
Se estima
que tanto el presidente Manuel Enrique Araujo como “todos los gobiernos que le
precedieron eran pro-ingleses…” pero que ya empezaban a surgir fraccionamientos
al interior del bloque oligárquico, “con la introducción de un nuevo grupo…los
capitalistas norteamericanos, que…desplazan a los ingleses de su posición
influyente en las relaciones económicas y políticas del país.”
A la vez la
continua modernización requería construir obras de infraestructura. En 1908
construyeron vías ferroviarias para articular las zonas cafetaleras con el
puerto de Acajutla. Para tener una rápida comunicación entre la zona oeste con
el este del país se construyó sobre el río Lempa el “Puente de oro”. Los
financiamientos y las inversiones norteamericanas fueron desplazando a los
ingleses. La alianza con la oligarquía y con la burguesía agrícola fue la
política que los Estados Unidos siguieron para expandir su dominio político y
económico en la región, método a la vez para desplazar al capital inglés.
De la Provincia Añilera a la República Cafetalera
Café, Historia y Desarrollo
LINKS A OTROS SITIOS WEB RELACIONADOS CON EL TEMA